HIMNO NACIONAL DEL PERÚ ORIGINAL
(CANCIÓN NACIONAL DEL PERÚ)

Podrán pasar miles de años pero nunca podremos olvidar que muchos peruanos pelearon por esta causa y miles de mestizos de todo el país junto a los batallones de Colombia, Argentina, Chile y Venezuela, entre otros países dieron sus vidas a favor de la madre Libertad y su noble causa. Por ello, ante dicha alegría por lo obtenido, el propio general San Martín propuso una gran celebración y en ella un concurso con la finalidad de crear una canción nacional que nos reconozca como un país naciente y que a la vez nos sirva de identificación como nación emancipada.
Es así que muchos músicos decidieron participar, en aquel contexto se hicieron presentes maestros de apellidos Filomeno, Dena, Huapaya y otros decidieron hacer la letra y componer la música para este propósito, aunque finalmente fueron seleccionados personajes de la época como Bernardo Alcedo(Alzedo), compositor de la música y José de la Torre Ugarte, autor de las letras, en este sentido, la historia también nos cuenta acerca de Rosa Merino, la mujer que entonó en Himno Nacional aunque en aquel entonces aún no se llamaba así sino que llevaba por título "Canción Nacional". Es así que según cuentan, don José de San Martín se entusiasmó tanto al escuchar dicha canción que no dudó en coronarla como la ganadora.
Cosas que la Historia olvidó revelar
Tal vez en la escuela nos enseñaron acerca de los tres ilustres personajes antes mencionados. Sin embargo, se olvidaron señalar sobre si Rosa Merino ¿cantó a capela; es decir a viva voz, o si cantó acompañada o sola y qué decir de los instrumentos, habrá sido un piano o una pequeña orquesta?

Don Bernardo Alcedo vivió en Chile 40 largos años siendo maestro de capilla en la capital de Santiago y compuso varias obras incluyendo repertorios religiosos. Posteriormente, Bernardo regresó al Perú a los 76 años y se llevó la sorpresa de que los peruanos habían modificado las palabras del Himno, es más aún lo continuaban haciendo ya que no tenía aún una versión oficial. Debido a ello, Alcedo pidió ayuda al maestro Rebagliati y le manifestó su preocupación de la siguiente manera: "Oiga Don Claudio, necesitamos escribir una versión definitiva de nuestro Himno para evitar de que se lo siga modificando", y así ambos se pusieron a trabajar con una introducción tan hermosa que hasta aquel entonces no tenía nuestro Himno y ésta fue creada por nada más y nada menos que Rebagliati.
Don Claudio Rebaglati Ricaldone, nació en Italia, pero desde muy joven se vino vivir a las tierras de Sudamérica, vivió en Chile y posteriormente se vino al Perú y se quedó allí. Interesado por la música popular que escuchaba en las voces de los peruanos de aquel entonces, se dedicó a enseñar canto, algunos dicen que tuvo una voz privilegiada. Impartió clases de violín en instituciones de la música llamada "Clásica".
Llegan los cambios
Corrían el año de 1936 y una delegación peruana se preparaba para participar en los juegos olímpicos de Berlín, por lo que el Gobierno del General de aquel entonces, el General Óscar R. Benavides le encarga al músico austriaco Leopold Weiniger un arreglo del Himno Nacional, a pesar de que el Congreso de 1913 lo había declarado intangible; es decir, que no tendría modificación. Es esta canción modificada por Weininger la que hemos venido escuchando hasta nuestros días.
De esta manera, nuestro Himno que contenía estrofas líricas con ligera influencia europea en sus melodías se ve alterada y que además tiene un acompañamiento marcadamente marcial mientras que la interpretación original de Alcedo se va quedando en el olvido.

Su importancia en la creación de otra obras
En ese sentido, cabe resaltar la importancia de nuestro Himno patrio, el mismo que ha sido tomado por varios autores para interpretar sus propias melodías y hacerla parte de sus creaciones. Es así que tenemos la obra Elegía de nuestro compatriota José María Valleriestra, escrita en 1908 como un homenaje a nuestros héroes de la Guerra del Pacífico. Además de la sinfonía Junín y Ayacucho, escrita por el maestro Enrique Uturriaga con motivo de conmemorarse los 150 años de nuestra Independencia. Asimismo aparece la obra de nuestro querido Claudio Rebagliati, Rapsodia Peruana, escrita 1868 como testimonio de su profunda filiación a esta melodía.
Fuente: www.aeronoticias.com.pe
LA BANDERA
Es el máximo símbolo de la Patria, identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneración.
La Constitución señala que los símbolos de la Patria son: la bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, además del Escudo y el Himno nacional. El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad.
Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú sea cada vez más desarrollado y libre.
La Constitución señala que los símbolos de la Patria son: la bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, además del Escudo y el Himno nacional. El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad.
Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú sea cada vez más desarrollado y libre.
Es el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo de nuestro país.
Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste, en el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.
Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste, en el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.
LA ESCARAPELA

Nuestra escarapela fue usada en un inicio por el ejército patriota y posteriormente en el proceso de la independencia, fue usada por los civiles para identificarse como patriotas de los realistas que llevaban símbolos del reino de España. La escarapela fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por decreto de Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley del 31 de marzo de 1950.
Aunque en esta época no existe alguna regulación que exija su uso, pero creemos que mejor que ello es la convicción de ser peruanos que nos impulsa su uso durante el mes de Julio, mes de nuestra independencia. Este símbolo constituye un emblema distintivo de nuestra peruanidad.
Lee, comenta y comparte TU HISTORIA
LA VILLA DE VALVERDE, Renace
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.